
30 Sep Desayuno de CEOE con empresas españolas
Esta mañana he participado en un desayuno virtual, organizado por la oficina de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) en Bruselas, con representantes de diferentes firmas españolas. En la primera parte del coloquio, he explicado la situación actual en relación con el fondo de recuperación Next Generation EU y el Marco Financiero Plurianual 2021-2027, centrándome en la postura que está defendiendo el Parlamento Europeo.
En primer lugar, he querido subrayar que este paquete, que incluye la emisión de 750.000 millones de euros de deuda comunitaria, puede ser la semilla del pilar fiscal que la UE necesita y del que adolece desde la creación de la Unión Económica y Monetaria. No obstante, para consolidar este pilar más allá de Next Generation EU -un fondo creado ad hoc para favorecer la recuperación económica en Europa tras el shock provocado por las medidas de confinamiento-, es crucial dotar a la UE de una cesta de recursos propios de la que actualmente carece. El Parlamento expresó su opinión al respecto en un informe aprobado en el último pleno. En él, los eurodiputados exigíamos un calendario claro de entrada en vigor de los nuevos impuestos de la UE.
Por otro lado, he destacado algunos aspectos del acuerdo alcanzado por el Consejo que el Parlamento no comparte. Se trata, fundamentalmente, de la reducción de recursos destinados a programas estrictamente comunitarios como Erasmus +, el Fondo de Transición Justa u Horizonte Europa, dedicado a la investigación.
Asimismo, he incidido en la importancia de la condicionalidad de la recepción de fondos asociada al cumplimiento con el Estado de Derecho. Aunque este aspecto afecta fundamentalmente a países como Polonia y Hungría, donde el sistema democrático y la separación de poderes se han deteriorado notablemente en los últimos años, este mecanismo de condicionalidad puede tener repercusiones para España si supone un retraso de la llegada de los fondos europeos a nuestro país. Trabajaremos para que, efectivamente, exista esta condicionalidad, pero que no acarree consecuencias negativas para nuestro país.
Tras mi exposición inicial, se abrió un interesante turno de preguntas y respuestas con los asistentes. Se trataba de representantes de diversas compañías españolas de gran importancia para la economía del país. Siempre resulta enriquecedor participar en este tipo de debates y conocer de primera mano las preocupaciones de nuestro sector empresarial. ¡Hasta la próxima!
No Comments